El Perú necesita de Fátima Los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá mucho que sufrir, varias naciones serán aniquiladas; por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 168 > Tema “Adviento y Navidad”

Especiales  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Diálogo entre la mula y el buey

 

Hace cerca de dos mil años, estaban en un establo una mula y un buey. Como sucede siempre cuando viejos amigos están juntos, comentaban noticias buenas y malas. Un tema habitual era el tiempo, particularmente frío en aquel invierno, con abundantes nevadas —poco frecuentes, pero nada anormales— cerca de Jerusalén.

Otro tema habitual entre ellos era la cantidad de personas que afluían a la pequeña ciudad de Belén. Nunca habían visto antes tanta gente junta. La explicación era porque de Roma un edicto de César Augusto había ordenado realizar un censo, en que las personas debían presentarse en sus lugares de origen. Así, numerosos judíos se habían dirigido a este olvidado pueblo para inscribirse. Y aunque algunos viniesen a pie, otros se transportaban en caballos o camellos.

“Entre un buey y una mula Dios ha nacido
y en un pobre pesebre lo han recogido.
Ay del chiquirritín chiquirriquitín,
metidito entre pajas.
Ay del chiquirritín chiquirriquitín
queridín, queridito del alma.
Por debajo del arco del portalico
se descubre a María, José y al Niño”

Es comprensible que los habitantes del lugar asistieran muy interesados a este ir y venir de personas. Lo que es común en un pueblo tranquilo, donde nunca ocurre nada. Además, los recién llegados eran en general personas que vivían o en Jerusalén o en otros lugares más interesantes que la pequeña Belén. Y, como era habitual, después de conversar con los parientes, los niños y los jóvenes se dirigían a los establos para admirar los caballos, toros, camellos, en fin, todos los animales considerados más atrayentes.

Pero ese entrar y salir de niños y jóvenes ocurría en el establo de al lado, y no en aquel donde se encontraban la mula y el buey. Nadie venía a verlos, salvo excepcionalmente alguien para darles de comer y llevarlos al trabajo. Y ambos soportaban todo eso sin resentimientos ni complejos. Simplemente les parecía que el mundo era así. “Claro —decía el buey—, ¿qué es lo que los niños quieren ver? Ellos gustan de la fuerza, que tantas personas elogian. Pero la fuerza aliada a la brutalidad. Por eso prefieren ver a los toros, que con su agresividad llaman la atención de aquellos que imaginan que todo se resuelve con la fuerza. Sin embargo, no los atrae el trabajo continuo, regular y monótono de arar los campos, que yo realizo. Y como, por lo demás, los bueyes son engordados para ser sacrificados, eso es aún menos atractivo. Nadie quiere saber de sacrificios, de vida dura, de trabajo incesante”.

Eso mismo”, añadía la mula. “Los caballos, indómitos, que corren, que dan coces, que dominan por medio de la velocidad y llaman la atención por su belleza, están en el centro de las atenciones. El mundo los admira. Pero el trabajo que yo realizo, como el de sacar agua de los pozos o llevar pesadas cargas, ¿quién lo admira? Cuando me elogian es porque tengo algunas cualidades que poseen los caballos, como el vigor, la fuerza o el valor. O la sobriedad, la paciencia, la resistencia y el paso seguro de los burros. Pero la idea con que me asocian es la de una vida dura, mansa y dedicada a los demás. Exactamente aquello de lo que las personas no quieren oír hablar”.

*     *     *

Cuando la noche terminaba y ellos ya se disponían a dormir, el buey y la mula vieron entrar al establo a un hombre y a una joven en avanzado estado de gestación. Con mucha distinción ella se sentó en un rincón del establo, mientras que él se dedicaba a acomodar con máximo desvelo un poco de paja para que ella descansara mejor. Los animales quedaron apenados viéndolos en un lugar tan pobre, pero la augusta pareja no se quejaba ni murmuraba. Ciertamente él había pedido posada en la casa de alguno de los parientes que tenían en el pueblo, pero por ser pobres, a pesar de su parentesco y de su alta dignidad, no les fue concedido el alojamiento requerido. Es verdad que las casas de aquellos parientes estaban posiblemente llenas; sin embargo, si se hubiera tratado de parientes ricos, sin duda los habrían acogido. Y no teniendo adonde ir, habían venido a este establo, el menos visitado. Y, por ello, el único que ofrecía cierta privacidad. La mula y el buey hicieron lo que podían, o sea, se arrinconaron para darles un poco más de espacio. Y se fueron a dormir.

La adoración de los Reyes Magos (detalle), Hans Memling, 1470 – Museo del Prado, Madrid 

A medianoche, los despertó un sonido inusual. Era el llanto de un niño. La joven Señora había dado a luz un hijo. El recién nacido lloraba de frío. “Pobrecito”, exclamaron la mula y el buey. “Él está en una situación mucho peor que la nuestra. A fin de cuentas, Dios nos dio una piel gruesa y pelaje para protegernos del frío, y estamos bien alimentados, pero este pobre niño nace en un lugar inhóspito para tanta debilidad. Hagamos la única cosa que podemos para ayudarlo”. Y, aproximándose, pasaron a respirar fuertemente, para que su respiración y el calor de sus cuerpos diesen al recién llegado un poquito de calor.

“A medianoche, los despertó un sonido inusual. Era el llanto de un niño. La joven Señora había dado a luz un hijo”

Poco después el Niño dejó de llorar, sintiendo que el frío se atenuaba, y movió sus manitos, colocándolas cariñosamente sobre la cabeza del buey y de la mula, para agradecerles por su buena voluntad. La mula y el buey se retiraron, para dejar dormir al Niño. Y el hombre que cuidaba a la joven Señora y al Niño les dio a los animales un poco de hierba para que comieran y de agua para que bebieran.

*     *     *

Los dos animales imaginaron que podrían ahora dormir, pero al poco tiempo comenzó a llegar todo tipo de personas. Primero eran unos pastores, que a lo lejos venían cantando. Admirados, al llegar rodearon al Niño, y se quedaron contemplándolo largamente. Después vinieron otros pastores, después otros y otros más. Aparecieron también personas simples, pero de fe robusta, que vinieron para saludar al Niño.

Más tarde llegó una rica e importante caravana de reyes y súbditos montados en camellos bellamente enjaezados. Vinieron a ofrecerle al Niño oro, incenso y mirra. Y mientras ejecutaban la ceremonia de entrega de los regalos, admirados, la mula y el buey contemplaban el espectáculo, escuchando las músicas que cantaban en honra del recién nacido. Pero llegaron también a sus oídos los reclamos de otros animales. Acostumbrados a ser el centro de las atenciones, se sentían contrariados por haber sido preteridos. Y decían que el buey y la mula eran un par de arribistas que estaban allí de pura suerte, que si tuvieran un poco de conocimiento del mundo deberían salir y dejarles el lugar, pues obviamente ellos estaban más capacitados para ocuparlo. En suma, pura envidia. La mula y el buey no se preocuparon con esos comentarios, y continuaron cumpliendo su discreto y eficaz papel de, en ausencia de visitas, acercarse al Niño para ayudar a calentarlo.

Por fin, cierto día, el hombre, la joven Señora y el encantador Niño se preparaban para partir. Pero antes, volviéndose hacia la mula y el buey, les dijo la bella Señora: “Como han sido buenos y generosos con mi hijo, les hago una promesa. Hasta el fin del mundo, siempre que se represente una escena de su nacimiento, ambos estarán presentes. Porque Él vino para dar un ejemplo de lucha contra el mal, pero también un ejemplo de bondad. Vino para ayudar a los hombres de buena voluntad a vencer a los hombres de mala voluntad, que no quieren la gloria de Dios”.

*     *     *

Esta promesa se viene cumpliendo hasta nuestros días, y así continuará mientras el mundo exista. Muchas veces, adornamos con ovejas, pastores, camellos y reyes los nacimientos que armamos. Sin embargo, por más simples que ellos sean, siempre habrá una mula y un buey. Porque ambos estaban allí cuando nació el Redentor, aquel Divino Infante alabado por los ángeles en la noche feliz con el cántico narrado por San Lucas: “¡Gloria a Dios en lo más alto de los cielos, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad!” 



  




Artículos relacionados

Un alma afligida
Será llamado Príncipe de la Paz y su Reino no tendrá fin...
"Soy yo, Jesús… te vengo a visitar"
La inocencia y el sentido de lo maravilloso
Preparándose para la Navidad
Fiesta de Gloria y de Paz
Noche silenciosa, noche sagrada
Divino Niño Jesús de Praga
El correo del Niño Jesús
Luz, el mayor regalo







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

8 de junio

San Guillermo de York, Obispo y Confesor

+1154 Inglaterra. Sobrino del rey San Esteban, se tornó desde muy temprano en tesorero de la iglesia de York y después en su arzobispo. Calumniado y apartado del cargo, él fue rehabilitado por la Santa Sede después de siete años de humillaciones. En su tumba se obraron muchos milagros, inclusive tres resurrecciones.



San Medardo, Obispo y Confesor

+558 Francia. Hermano de San Gildardo, Obispo de Ruán, fue electo para la diócesis de Noyón, a la cual Tournai fue unida más tarde.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....