El Perú necesita de Fátima No temáis soy el Ángel de la Paz. Rezad conmigo Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 42 > Tema “Tradiciones Católicas”

Especiales  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

La devoción en el Perú al Sagrado Corazón de Jesús

 

Una espléndida imagen del Corazón de Jesús con los brazos abiertos, forjada en bronce, está emplazada en la hornacina central de la gran portada de piedra de la Basílica Catedral de Lima

 

 

Las tres principales características de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús —a saber, el espíritu de reparación, la práctica de la consagración y la esperanza del triunfo de Cristo— están también presentes en el mensaje de Fátima.

Las apariciones de Cova da Iría, al igual que las de Paray-le-Monial, manifiestan prodigiosamente el deseo de Dios de atraer, acoger y perdonar, aliado a una advertencia severa, en caso que persista el endurecimiento de las almas.

Ofrecemos en este número los detalles más relevantes de la historia de la devoción al Corazón de Cristo en nuestra Patria.

 

Aunque la devoción al Sacratísimo Corazón de Cristo siempre existió en la Iglesia, prodigando sus maravillosas gracias sobre las almas privilegiadas que la conocieron, su gran impulso comienza con las apariciones a Santa Margarita María Alacoque (1647-1690) hasta alcanzar ámbito universal en el siglo XIX.

«Vino al fin a la llaga del costado, a la preciosa llaga abierta, para mirar el Corazón Sagrado, como una ancha y venerable puerta» (La Cristiada, Fray Diego de Ojeda).

 

Santa Rosa y el Corazón de Jesús

Ciertamente no faltaron almas precursoras de esta devoción en el Nuevo Mundo, aunque no todas revelaron los inefables secretos de sus almas. Un caso extraordinario es el de Santa Rosa de Lima, la primera santa de América. El Domingo de Ramos de 1615, estando Rosa en la iglesia de Santo Domingo, se puso en oración ante la imagen de la Santísima Virgen del Rosario, cuando el Niño Jesús que lleva en los brazos, sonriéndole, le dijo: “Rosa de mi Corazón, sé mi esposa”. A tal instancia, Rosa le respondió humildemente: “Tuya soy y tuya siempre seré”.

Confieso a mis lectores, que sólo conozco una respuesta mayor que ésta, aquella que la Santísima Virgen dio al Arcángel San Gabriel: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”. Mayor entre muchas otras cosas por su universalidad, porque ahí estaba comprendida la humanidad entera. En cambio, en este breve diálogo entre el Divino Niño y Santa Rosa sólo estaba comprendida una nación, aunque llamada a tener un papel primado en la devoción al Corazón de Cristo.

Sobre esta devoción que Santa Rosa cultivó durante toda su vida existe aún el testimonio de Doña Luisa Melgarejo, una amiga íntima a quien Dios favoreció con coloquios interiores. Ella declara en sus escritos que, encomendando en cierta ocasión a la Santa, el Señor le dijo: “A Rosa la tengo en mi Corazón, porque ella siempre me ha tenido en el suyo”.1

El culto público y la devoción reparadora

Con las revelaciones a Santa Margarita María Alacoque a fines del siglo XVII en Paray-le-Monial, la devoción reparadora al Corazón de Jesús se expande a toda Francia y al resto de Europa.

En 1733, por iniciativa del venerable P. Bernardo de Hoyos S.J. se funda en España la primera Congregación en su honor, y en 1734 se edita en Valladolid el célebre libro de su director espiritual, el P. Juan de Loyola, Tesoro escondido en el Sacratísimo Corazón de Jesús, que tanto ayudaría a la difusión de su culto. Dentro del ámbito del Virreinato del Perú, en 1739 se establece en la ciudad de Panamá la primigenia Congregación ofrendada al Corazón Santísimo.

Fue también en suelo peruano que se levantó, en el año 1742, la primera iglesia dedicada en el Nuevo Mundo al Corazón de Jesús Sacramentado. Aunque la obra hubo de retrasarse por el devastador terremoto del 28 de octubre de 1746, en 1758 se reanudó la construcción que duró hasta 1761, siendo el templo solemnemente inaugurado el 6 de abril de 1766. Tal es el origen de la iglesia del Sagrado Corazón de Huérfanos, en la cuadra 7 del jirón Azángaro, en el Centro de Lima. A su vez, en el Cusco fue en la iglesia de Santa Teresa, de las Madres Carmelitas Descalzas, donde originalmente se le rindió culto público.

Iglesia de los Huérfanos

 

El “encargo suavísimo” de la Compañía de Jesús

Le cupo a dos ilustres jesuitas peruanos, los padres Alonso Messia Bedoya y Baltasar de Moncada, la honra de propagar en nuestro medio esta devoción y fomentarla de palabra y por escrito. Éste último abre en 1752 la Casa de Ejercicios del Sagrado Corazón en Lima. En pleno florecimiento de su culto ocurre en 1767 la injusta y arbitraria expulsión de la Compañía de Jesús de todos los territorios españoles. Entre los 500 jesuitas desterrados del Perú se destacará como gran propulsor de esta devoción el P. Miguel León, limeño, que logra reunir una pequeña biblioteca con obras al respecto.

Durante el exilio de los jesuitas, no obstante, en 1785 se edita en Lima la Novena al Sagrado Corazón de Jesús tomada del libro del P. Juan de Loyola, ya citado. Y años después, en 1817, consta que se rezaba en la ciudad el Oficio del Sagrado Corazón. Pero, durante el siglo XIX, lo menos que se puede decir es que “las alternativas de la lucha por la independencia pusieron una pausa en el florecimiento de esta devoción”.2

A despecho de esas circunstancias adversas, en 1824, por iniciativa del presbítero José Mateo Aguilar, se fundó en la iglesia de las Trinitarias de Lima la Hermandad de San Luis Gonzaga y el Corazón de Jesús, trasladada después a la iglesia de San Pedro.

Otro peruano que contribuyó a la expansión de esta devoción fue el canónigo Pedro Antonio Fernández de Córdova, trujillano, expatriado a España con la independencia, quien tradujo del latín la obra del Cura de Tarascón: Jesús al Corazón del Cristiano y el Cristiano al Corazón de Jesús, y la publicó en 1842 en Cádiz.

Iglesia de la Visitación

 

Nuevas congregaciones arriban al Perú

Las hermanas de la Congregación de los Sagrados Corazones (del convento de Picpus, en París), llegaron al Perú en 1849 y se establecieron en el supreso convento de Belén en abril de 1851. La rama masculina vino algunos años después y se instaló en la ex recoleta dominica de Santa María Magdalena. La iglesia fue restaurada y consagrada al Sagrado Corazón de Jesús (la segunda en Lima) el 20 de junio de 1886.

Al impulso de la gran renovación religiosa promovida por el beato Pío IX, en 1876 llegaron también las religiosas de la Sociedad del Sagrado Corazón, fundada por Santa Magdalena Sofía Barat (1779-1865), que desarrollarían un amplia labor en el país, destacándose durante décadas en la educación femenina en el Colegio Sophianum de Lima.

Les siguieron en 1890 las seis primeras Madres Visitandinas, hijas de Santa Juana de Chantal (1572-1641), entre ellas Sor Domitila, joven viuda limeña que había perdido a su esposo en la batalla de San Juan. Del Callao se trasladaron a Bellavista y luego a la Av. Colonial en donde construyeron junto al Monasterio de la Visitación una pequeña iglesia (el tercer templo dedicado al Corazón de Jesús). Actualmente tienen su convento en Ñaña.

Grandes progresos y extensión de su culto

El 9 de junio de 1836, el Sagrado Corazón de Jesús fue elegido Patrono y Titular de la Diócesis de Chachapoyas (ex Maynas) por su obispo electo, Mons. José María Arriaga.

La segunda diócesis en consagrarse al Corazón de Cristo fue la de Arequipa, el 30 de agosto de 1881, por iniciativa de su obispo Mons. Juan Ambrosio Huerta, otra de las grandes figuras del episcopado nacional en el siglo XIX. Le siguió la del Cusco, realizada el 26 de junio de 1887.

Los Padres jesuitas, que recién lograron regresar al Perú en 1871 por iniciativa personal de Mons. Teodoro del Valle, Arzobispo de Berito y Administrador Apostólico de Huánuco, fundaron en esa ciudad el centro inicial del Apostolado de la Oración en todo el Perú, cuyo primer director e incansable apóstol fuera el P. Antonio Garcés.

P. Mateo Crawley-Boevey

 

Con la llegada del siglo XX surge una obra que habría de tener resonancia mundial: la entronización del Sagrado Corazón de Jesús en el Hogar, que fuera impulsada por el celo apostólico del sacerdote arequipeño, P. Mateo Crawley-Boevey Murga SS.CC. (1875-1961), con el caluroso apoyo del gran Papa San Pío X.

Más de un millón de familias habían realizado la Entronización en 1919.

“Timbre de gloria para el Perú es que el Señor quisiese escoger para apóstol de la Entronización a un hijo suyo que amó de verás a su patria y no la olvidó nunca”.3

La consagración del Perú al Divino Corazón

“Yo reinaré a pesar de mis enemigos”, le predijo Nuestro Señor a Santa Margarita María en repetidas ocasiones.

Era natural que habiéndose extendido tanto su culto en el país, se pensara en consagrarlo oficialmente al Sagrado Corazón. Creyendo que había llegado el momento oportuno, el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, Mons. Emilio Lisson Chávez, de acuerdo con el Presidente Augusto B. Leguía, señaló el día 23 de mayo de 1923 para tan digno acto.

Himno popular ayacuchano al Sagrado Corazón

Ayacuchanos de Cristo queridos,
ante el mundo la voz levantad;
y en sagrado entusiasmo encendidos,
a Jesús por Señor aclamad.
Ayacuchanos, / glorioso homenaje /
de fiel vasallaje / a Cristo rendid.
Armad con su escudo / vuestros corazones,
izad sus pendones / y al par repetid:
Otro Rey que Jesús no queremos,
tu bandera la nuestra ha de ser,
por Ti firmes, sin fin, lucharemos,
que luchar por Ti es siempre vencer.
Y al que tu bandera / insulte atrevido,
de Dios abatido / por siempre será.
De tu Iglesia santa / soldados seremos,
no te dejaremos / Rey nuestro jamás.
Y aunque brame Luzbel despechado,
en nuestras almas Jesús reina ya,
este pueblo, Jesús, adorado
tuyo, tuyo por siempre será.

 

“No bien se hizo público el propósito del Arzobispo —comenta el P. Vargas— comenzó a asomar la oposición, secundándola y haciéndola suya los diarios «El Comercio» y «La Crónica». [...] ambos periódicos insistían en que era inoportuna y ridícula la consagración y que ella podía tolerarse en privado pero no en público, como si una cosa estuviera reñida con la otra”.4

La oposición convocó a un mitin, “en el que los agitadores eran los menos y los curiosos e indiferentes los más” que fue reprimido por la autoridad con el saldo de un muerto. Los ánimos se caldearon y la insidiosa campaña tuvo su efecto: Mons. Lisson juzgó prudente postergar la ceremonia.

Pasaron más de 30 años, hasta que por fin, el 12 de diciembre de 1954, al clausurarse en Lima el V Congreso Eucarístico Nacional, pudo realizarse la solemne Consagración del Perú. El Presidente de la República, Gral. Manuel A. Odría, ante más de doscientas mil personas, “señaló que las obras de los hombres se sucedían sobre el suelo de la Patria, [...] y que sólo la obra de Dios, la fe católica, había desafiado las fuerzas destructoras del tiempo. Por eso la fe católica había sido siempre profesada y defendida por el Gobierno Peruano y que ahora la confesaba públicamente”.5

Hoy, cuando la irrupción del laicismo, la inmoralidad galopante y la decadencia religiosa parecieran alejar de nosotros los más grandes anhelos de restauración del orden cristiano, queda sin embargo en pie la alianza que el país estableció con el Sagrado Corazón. Esa alianza es amada infinitamente por Dios. Por eso debemos confiar que en cierto momento, tal como al hijo pródigo de la parábola, Él concederá las gracias para reconciliar con su paternal y sacratísimo Corazón a nuestra nación, hoy postrada y desvariada, y reconducirla así hacia su destino de grandeza católica.

“Tened confianza, yo vencí al mundo” (Jn. 16, 33), dijo Nuestro Señor poco antes que comenzara su Pasión. Sí, es verdad, Él reinará a pesar de sus enemigos.     

Notas.-

1. Cf. P. Rubén Vargas Ugarte  S.J., Historia de la Devoción al Corazón de Jesús en el Perú, Lima, 1968, pp. 13-14.
2. Op. cit., pp. 64-65.
3. Op. cit., p. 102.
4. Op. cit., p. 104.
5. Cf. P. Rodrigo Sánchez-Arjona  S.J., El Corazón de Cristo en el Perú, Bogotá, 1983, p. 119.





  




Artículos relacionados

El “Niño Perdido”
"Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia"
Catolicismo y Civilización
Las Cofradías en el Perú
La Cruz de Mayo







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

8 de junio

San Guillermo de York, Obispo y Confesor

+1154 Inglaterra. Sobrino del rey San Esteban, se tornó desde muy temprano en tesorero de la iglesia de York y después en su arzobispo. Calumniado y apartado del cargo, él fue rehabilitado por la Santa Sede después de siete años de humillaciones. En su tumba se obraron muchos milagros, inclusive tres resurrecciones.



San Medardo, Obispo y Confesor

+558 Francia. Hermano de San Gildardo, Obispo de Ruán, fue electo para la diócesis de Noyón, a la cual Tournai fue unida más tarde.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....