El Perú necesita de Fátima Visteis el infierno, a donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlas, Dios quiere establecer en el mundo la devoción a mi Inmaculado Corazón.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 95 > Tema “Esplendores de la Cristiandad”

Especiales  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

Mont Saint-Michel

Pináculo de fuerza, belleza y fe


Wilson Gabriel da Silva


Quien observa el mapa de Francia, notará en su costa occidental, bañada por el Atlántico, dos puntas o inmensas penínsulas: la mayor, toda ella recortada en islas y pequeñas bahías, que desafían al inmenso océano; la menor, sugiere un cuerno vuelto hacia Inglaterra, situada al norte. La primera corresponde a la Bretaña; y la segunda pertenece a Normandía. Una bahía separa las dos penínsulas, y un río, el Couesnon, divide a los dos grandes ducados históricos.

Pirámide maravillosa

En el fondo de esta bahía, circundada por inmensos bancos de arena caprichosamente desvelados o recubiertos por las aguas al sabor de las mareas, surge a los ojos del viajero —“como una cosa sublime, una pirámide maravillosa”, como decía Víctor Hugo— la pequeña isla de peñascos encaramada por una gigantesca abadía, que se eleva hasta una esplendorosa aguja que apunta al cielo. A sus pies, una graciosa aldea y vigorosos bastiones de defensa militar. Es el Monte San Miguel — “Le Mont Saint-Michel, merveille d’Occident”, como tan bien suena en francés.

Para el literato Émile Bauman, en el monte y en sus alrededores todas las horas son de belleza: “El cielo engrandece las arenas y las arenas parecen engrandecer el cielo”.

Madame de Sévigné escribió a su hija, en la época de Luis XIV, recordando cómo lo veía desde su ventana (ella habitaba en la región): orgulloso y altanero, lleno de belleza.

Y el literato Guy de Maupassant miraba la abadía irguiéndose escarpada como un castillo fantástico lejos de la tierra, maravillosa como un palacio de sueños, inverosímilmente extraña y bella.

En este escenario fantástico, el monte impresiona al emerger de las brumas de la mañana con su silueta imprecisa, o como esplendoroso monumento en días límpidos.

En un vistazo se pueden observar allí el pináculo trascendente de la visión religiosa, el espíritu de la fortaleza militar y la dulzura de vivir de la pacífica aldea del “menu peuple de Dieu” — el pueblo menudo que aún practicaba los Mandamientos.

¿Cómo puede transformarse en maravilla de Occidente este simple islote granítico de 900 metros de circunferencia y 80 metros de altura?

La respuesta a esa cuestión exige una descripción al menos sucinta de la geografía del lugar y la narración de los principales hechos que allí se dieron.

El río y el mar

Durante siglos los bancos de arena se venían moviendo y acumulando alrededor de la pequeña isla. Moviéndose, porque la bahía donde se encuentra el Mont Saint-Michel está sujeta a una gran diferencia de nivel entre las mareas altas y bajas. En ciertos días, llega a 14 ó 15 metros —de las mayores de Europa— debido a hechos naturales como las fases de la Luna, la conjunción de los astros y la rotación de la Tierra. Así, el mar puede retroceder muchos kilómetros en una mañana y regresar en la tarde del mismo día, para inundar todos los pastizales costeros.

Los bancos de arena se mueven mucho, no sólo a causa de las mareas, sino también presionados por el río Couesnon, que desagua en el mar frente a Mont Saint-Michel y establecía el límite entre Bretaña y Normandía. La movilidad de las arenas determinaba una movilidad del curso del propio río en su desembocadura. Así, habiendo pertenecido el monte a la primera, en cierto momento pasó a la segunda, llevando a los bretones a acuñar la sentencia: “Le Couesnon a fait folie / Cy est le Mont en Normandie” (El Couesnon hizo una locura y colocó el monte en Normandía).


Las apariciones del Arcángel

Según las crónicas, en el año 708 el Arcángel San Miguel apareció dos veces a San Aubert —obispo de Avranches, ciudad situada en el fondo de la bahía— ordenándole que irguiese una capilla en su honra en el peñasco que entonces se llamaba Monte Tumba.

Inseguro en cuanto a la realidad de la visión, el obispo dilató la construcción de la capilla. Se le apareció entonces por tercera vez San Miguel, tocándole la cabeza con el dedo, de tal modo que Aubert no pudo dudar más. Esa señal quedó marcada indeleblemente en el cráneo del santo, durante mucho tiempo expuesto en el tesoro de la basílica de San Gervasio, de Avranches.

Hace exactamente 1300 años, el 16 de octubre de 709, San Aubert consagró allí la primera iglesia en honra del Arcángel, y el monte tomó a partir de entonces el nombre del Jefe de la Milicia Celestial.

Durante la Edad Media, el Monte San Miguel fue uno de los más importantes centros de peregrinación, junto a Roma y Santiago de Compostela. Los penitentes tomaban el “camino del Paraíso” en busca del auxilio del Arcángel.

El rey y la “Maravilla”

En 966, a pedido del duque de Normandía, los monjes benedictinos se instalaron en el Monte San Miguel, y otra iglesia se construyó allí. En el siglo XI, una nueva y magnífica iglesia abacial se irguió en la cumbre del peñasco, sobre un conjunto de criptas: los medievales la veían como figura de la Jerusalén celestial. En el siglo siguiente se hicieron nuevas ampliaciones en la abadía.

En 1204, una parte de la abadía fue destruida por un incendio. El mismo año el rey Felipe Augusto, abuelo de San Luis, venció definitivamente a los normandos, anexando el ducado a la Corona de Francia. Para manifestar su gratitud por esta conquista, hizo una donación a la Abadía de San Miguel, lo que permitió la construcción del conjunto en estilo gótico hoy conocido como “la Maravilla”, en reemplazo del que fue destruido en el incendio.

A lo largo de la Guerra de los Cien Años (siglos XIV y XV), varias construcciones militares dieron a la isla un carácter de fortaleza indomable, habiendo resistido a un cerco de más de 30 años hecho por los ingleses.

Transformada en prisión durante la Revolución Francesa y el imperio napoleónico, la abadía llegó al final del siglo XIX en estado lamentable. En 1874, pasó a la tutela de los Monumentos Históricos, o sea, del Estado francés. Felizmente la influencia artísticamente benéfica de la escuela de Viollet-le-Duc se hizo sentir, y el campanario de la abadía pudo ser coronado con la audaz aguja sobrepuesta por la estatua dorada del Arcángel San Miguel venciendo al dragón infernal, obra de Emmanuel Frémiet, concluida en 1897.


Pasados más de cien años, la estatua del Arcángel fue redorada, y es así que la vemos hoy.

Considerado el Mont Saint-Michel como un monumento, sin duda algo se hace para conservar esa maravilla. Actualmente están en ejecución obras gigantescas, que tienen por objetivo devolver a la bahía el antiguo movimiento de las aguas y arenas, y así impedir el arenamiento ocurrido en los últimos tiempos.

Una cosa, no obstante, falta a los hombres de hoy: el espíritu sobrenatural, que movió a los antepasados a erguir esa obra sobrehumana de fuerza, belleza y fe.     






  




Artículos relacionados

La admirable conversión de una princesa
La fuerza y la belleza de una ruina
La «Leyenda Áurea»
El concierto de los campanarios
Tradiciones y Joyas para la Pascua
El peñasco de San Miguel
Melk, la cuna de Austria
Pío IX, el Papa de la Inmaculada Concepción
Destella una luz de plata en Versalles
Milagro eucarístico de Legnica







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

8 de junio

San Guillermo de York, Obispo y Confesor

+1154 Inglaterra. Sobrino del rey San Esteban, se tornó desde muy temprano en tesorero de la iglesia de York y después en su arzobispo. Calumniado y apartado del cargo, él fue rehabilitado por la Santa Sede después de siete años de humillaciones. En su tumba se obraron muchos milagros, inclusive tres resurrecciones.



San Medardo, Obispo y Confesor

+558 Francia. Hermano de San Gildardo, Obispo de Ruán, fue electo para la diócesis de Noyón, a la cual Tournai fue unida más tarde.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....