"Una embajada celestial… ¿especulación financiera?".

">
  El Perú necesita de Fátima No temáis soy el Ángel de la Paz. Rezad conmigo Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo. Te pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no te aman.
CampañasTienda VirtualTesoros de la FeDonaciones



«Tesoros de la Fe» Nº 161

Tema del mes  [+]  Versión Imprimible
AbcAbcAbc

El “cuarto vidente” de Fátima

Inicialmente incrédulo respecto a los acontecimientos en la Cova da Iría, el canónigo Manuel Nunes Formigão se transformó después en uno de los mayores apóstoles de las apariciones, habiendo sido honrado con un mensaje de la Virgen

 

Jacinta, Lucía y Francisco, los tres pastorcitos, son fotografiados frente a la iglesia parroquial de Fátima, tras la aparición del 13 de julio de 1917 en la Cova da Iría

EN REALIDAD, el pueblo portugués recién tomó conocimiento de las apariciones de la Santísima Virgen en Fátima el día 23 de julio de 1917, a raíz de una publicación en el diario "O Século" (El Siglo) de Lisboa, bajo este malévolo o al menos tendencioso título: "Una embajada celestial… ¿especulación financiera?".

Así fue que, por ese artículo, el padre Manuel Nunes Formigão se enteró de aquellos hechos. La noticia creó en él una irresistible curiosidad, pues a esa altura se desempeñaba como docente en el Seminario de Santarém. Para él, Fátima bien podría tratarse de una mera superstición.

Fue uno de los sacerdotes con mayor dificultad en aceptar tales acontecimientos. Tenía muchos deseos de ir a Fátima pero confesó que sentía cierta "repugnancia" porque temía darle excesiva importancia a una situación que no debía pasar de una superstición.

Llegó a Fátima, por primera vez, el 13 de setiembre de 1917. Allí confirmó su idea de que no pasaba de una "falsa" noticia, y escribe: "Obligado por el amor a la verdad, no quiero concluir sin decir que mis impresiones de lo que ocurrió aquel día en Fátima no fueron animadoras" 1.

Así, durante algún tiempo mantuvo una prudente expectativa, esbozando inalterablemente una sonrisa de absoluta incredulidad en cuanto a aquellos acontecimientos.

Nada mejor que un escéptico para constatar la autenticidad de algún hecho. El día 27 del mismo mes, fue designado por el Patriarca interino de Lisboa, el arzobispo Mons. Juan Evangelista Lima Vidal, para ir a la Cova da Iria y anotar todo lo que allí ocurriera, sin carácter oficial.

Esta designación estuvo basada en su exención e imparcialidad. Aunque tuviera apenas 34 años de edad, el padre Formigão tenía una sólida formación académica en teología y derecho canónico.

P. Manuel Nunes Formigão.

Vuelve entonces a Fátima, pero regresa más escéptico que nunca, a pesar de haberse conmovido al contemplar la fe ardiente y la piedad sincera de los peregrinos durante el viaje.

El padre Formigão alimentaba el anhelo de escribir la Historia Crítica de Fátima, pero nunca llegó a hacerlo. Redactó en cambio varios artículos críticos para los periódicos, usando el seudónimo de Visconde de Montelo.

La investigación

En los días siguientes visitó a los videntes y comenzó los interrogatorios a los pastorcitos. Si había dudas en el espíritu del empeñoso sacerdote, estas quedaron definitivamente alejadas por la minucia de sus interrogatorios y por la coherencia, en lo esencial, de las declaraciones de los niños.

Sin embargo, fue el asombroso fenómeno ocurrido el 13 de octubre, señalado por muchos como el más extraordinario milagro del sol, que constituyó el sello divino que certificó la veracidad de las apariciones.

El milagro del Sol

El padre Formigão estuvo allí. Vio presencialmente el fenómeno y creyó en él, convirtiéndose a partir de entonces en el mayor paladín de Fátima y de su mensaje.

Más tarde escribió en el periódico "A Guarda": "Pero recién el día 13 de octubre, cuando presencié el fenómeno solar, fue que reconocí la importancia de los sucesos maravillosos de Fátima y resolví proceder por iniciativa propia y por un mero placer intelectual a una investigación tan profunda y minuciosa cuanto comportaba el cumplimiento de mis deberes profesionales" 2.

En los interrogatorios a los pastorcitos, los días 11, 13 y 19 de octubre y los días 2 y 3 de noviembre de 1917, el padre Formigão interrogó a los niños, habiendo confesado más tarde haber sido "violento" en las cuestiones.

Análisis de los pastorcitos

El padre Formigão describe a los niños como "serranos y analfabetos", muy dóciles y simpáticos. Francisco era un niño de nueve años de edad, bastante frágil, incapaz de mentir. Jacinta era una niña de siete años de edad, respondía con tanta claridad y espontaneidad a las preguntas, y preguntas difíciles, que marcó profundamente al padre Formigão hasta el fin de sus días. Lucía era una niña muy lúcida para su edad.

Mons. José Alves Correia da Silva, obispo de Leiría, junto al canónigo Formigão (dcha.), bendiciendo a los fieles con el Santísimo en el atrio de la Basílica de Fátima

En el Estudio apologético sobre los videntes, el padre Formigão escribe. "No se puede dudar de la sinceridad de los niños. ¿Cómo podían representar una comedia tres niños simples e ignorantes, una de diez años de edad, otro de nueve y la otra de siete? ¿Cómo podían mantener sus afirmaciones, a pesar de las amenazas que les hacían, de las persecuciones de las que fueron objeto y de la prisión que sufrieron?".

Y continúa: "No pretendieron aprovecharse de sus visiones, ni siquiera para satisfacer su vanidad. Ellos no hablaban de ese asunto sino cuando eran interrogados. Hasta es un hecho constatado por muchas personas que ellos huían y se escondían no raras veces, cuando eran buscados para ser sometidos a interrogatorios. […]

"Innumerables personas, de todas las clases y condiciones sociales, interrogaron a los niños. Ninguno, después de oírlos, quedó con la más leve duda acerca de su sinceridad. La indiferencia con que hablaban, el encanto natural de su narrativa, la simplicidad con que respondían y la ingenuidad de sus reflexiones no podían dejar de impresionar y conmover al espíritu más lleno de prevenciones" 3.

Las muertes de Francisco y Jacinta

La pandemia de gripe de 1918 (conocida como gripe española) llegó a Portugal y alcanzó la provincia central de Ribatejo con grande expansión. Francisco y Jacinta fueron contagiados sin piedad.

Jacinta se enferma en octubre de 1918 y Francisco poco tiempo después, muriendo santamente el 4 de abril de 1919.

El padre Formigão acompañó de cerca la enfermedad que inmoló a Jacinta. Amó paternalmente a la vidente, e hizo todo lo que estuvo a su alcance para mejorar las condiciones de vida de su protegida. El día 13 de octubre de 1919 encontró a la pastorcita gravemente enferma en casa, después de haber pasado, sin mayores resultados, por el hospital de Vila Nova de Ourém, bajo los cuidados del Dr. Preto.

El cuerpo esquelético, la delgadez de los brazos, la pleuresía purulenta provocada por una bronconeumonía dejó el espíritu del padre Formigão completamente quebrantado. No descansó un instante hasta conseguir un tratamiento para Jacinta.

Con la autorización de los padres de la vidente y con la ayuda de tres amigos: el Dr. Eurico Lisboa (médico oftalmólogo), el barón de Alvaiázere, Dr. Luis Antonio Viera de Magalhães y Vasconcelos, y la madre María de la Purificación Godinho, recibieron a Jacinta en la capital portuguesa a mediados de enero de 1920.

Internada en el Hospital Doña Estefanía de Lisboa, cama 30, recibió todos los tratamientos posibles. Pero la enfermedad progresó violentamente sin responder a ninguna medicación.

El mensaje transmitido por intermedio de Jacinta

Beata Jacinta Marto

En febrero, la enfermedad acelera y Jacinta pide la presencia del padre Manuel Nunes Formigão. La madre Godinho intenta comunicarse con el sacerdote, pero no lo consigue. La pastorcita, sabiendo que su partida de este mundo para estar al lado de la Santísima Virgen estaba próxima, pide a la religiosa que transmita al padre Formigão, lo antes posible, el siguiente mensaje:

"Nuestro Señor está profundamente indignado con los pecados y crímenes que se cometen en Portugal. Por eso, un terrible cataclismo de orden social amenaza a nuestro país y principalmente a la ciudad de Lisboa. Se desencadenará una guerra civil de carácter anarquista y comunista, acompañada de saqueos, asesinatos, incendios y devastaciones de toda especie. La capital se convertirá en una verdadera imagen del infierno, es necesario que haya alguien que haga reparación" 4.

Al día siguiente por la mañana, Jacinta entrega su alma a Dios. Era el 20 de febrero de 1920.

Después de su muerte el padre Formigão y su amigo médico, el Dr. Eurico Lisboa, realizan todas las diligencias para llevar los restos de Jacinta a Fátima. El cuerpo fue transportado, en un convoy, de la estación del Rossio hasta la estación del Chão de Maçãs y de ahí, en automóvil, al cementerio de Vila Nova de Ourém, donde quedó confinado en el mausoleo del benemérito barón de Alvaiázere, el Dr. Luis y Vasconcelos, amigo personal del padre Formigão.

Actualmente su cuerpo está en la Basílica vieja, en Fátima. El padre Formigão, retenido en Santarém por motivos de fuerza mayor, no pudo prestar físicamente el último homenaje a su "querida" Jacinta y quedó muy triste por ello.

Al tomar conocimiento del mensaje, que no lo oyó de boca de Jacinta, sino de la madre Godinho, escribió más tarde:

"Por inspiración de Dios, surgida después de largas horas de intimidad con Él junto al sagrario, llegué a la conclusión de que la reparación debía ser vivida por todos sus hijos, religiosas, sacerdotes y laicos, porque todos eran invitados a participar en el bien que podían y debían hacer al prójimo…".

Fátima es un tema casi inagotable: ¡cuando uno cree que lo sabe todo, entonces se "descubre" otra hermosa estrella en el firmamento…! Es el caso de la figura ínclita del canónigo Manuel Nunes Formigão (1883-1958), a quien la Santísima Virgen mencionó expresamente por su nombre.

Notas.-
1. "A Guarda", nº 655, 13 de setiembre de 1919.
2. "A Guarda", nº 784, 22 de abril de 1922.
3. Documentación Crítica de Fátima, Santuario de Fátima, 1999, t. II, p. 165-166.
4. Jacinta: caja 7, cuaderno 35.



  




Artículos relacionados

La cultura de la intemperancia: la Cultura Pop
Cristiandad
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Stille Nacht: La canción de Navidad por excelencia
El largo camino para atender los pedidos de la Virgen en Fátima
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
La Navidad y la Civilización Cristiana
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Notre Dame de París, la luz y las llamas







Informe de sus aportes a la Alianza de Fátima ¿Necesita que alguien rece por usted? Advocaciones marianas en el Perú Suscríbase a nuestro boletín


COVID-19
¿El coronavirus es un castigo divino?
La pandemia y los grandes horizontes de Fátima
Mons. Athanasius Schneider: Nos gloriamos en las tribulaciones
Remedio seguro contra la “coronafobia”
Cardenal Raymond Leo Burke: Mensaje sobre el combate contra el coronavirus



Peregrinando
La Revolución de la Sorbona: París, Mayo de 1968
Después de la Crucifixión, el triunfo de nuestro Redentor
Nuestra Señora de la Buena Guardia
Fiesta de la Purificación de María Santísima
El galeón sumergido: símbolo de la esperanza
Loreto, la nueva Nazaret
El Milagro del Sol
San Nuno de Santa María
En la lucha contra el jefe del orgullo sigamos al Príncipe San Miguel
La sagrada Rosa de la Ciudad de los Reyes
La devoción al Inmaculado Corazón de María
El Jardín de Picpus
La gracia de Fátima actuando en Ucrania
Nuestra Señora de la Cabeza Inclinada
La crucifixión y muerte de Jesucristo
Confianza en María Inmaculada aun cuando todo parezca perdido
En este siglo de confusión, oh Madre del Buen Consejo, ruega por nosotros
Navidad
Fátima y el comunismo: dos profecías irreconciliables
150 años de la Comuna de París
San Juan Masías
Rosa de Santa María
Iglesia y Estado: ¿unión o separación?
Remedio eficaz contra los males contemporáneos
Las glorias de María
Santo Toribio de Mogrovejo
La Sagrada Túnica de Nuestro Divino Redentor
Santa Bernadette Soubirous
Corrupción en la sociedad: ¿Existe una solución?
Fiesta de gloria y de paz
Intransigencia de los Santos: irreductible fidelidad a su misión
Cristiandad
El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo
La Asunción de María Santísima
¡Vade retro Satanás!
El Santísimo Sacramento de la Eucaristía
La Madonna de Monte Bérico
Remedio seguro contra la “coronafobia”
El Hijo de Dios condenado por el más arbitrario de los procesos
Santa Jacinta de Fátima: Centenario de su fallecimiento (1920-2020)
La actitud católica frente a la muerte y la concepción materialista
¿Cómo rezar bien el rosario en honor a la Virgen María?
Grandezas y glorias de San José
Presencia diabólica en el mundo de hoy
Los rostros de la Virgen en el Perú
La Visita a los Monumentos - Jueves Santo
Un remedio eficaz contra la amnesia religiosa
Santidad: la verdadera gloria de Francisco y Jacinta



 



Tesoros de la Fe


Nº 257 / Mayo de 2023

París, Mayo de 1968
La Revolución de la Sorbona

Barrio Latino de París, en la mañana del 11 de mayo de 1968, después de los violentos disturbios de la víspera



Solicite aquí la visita de la Virgen Peregrina de Fátima




Santoral

8 de junio

San Guillermo de York, Obispo y Confesor

+1154 Inglaterra. Sobrino del rey San Esteban, se tornó desde muy temprano en tesorero de la iglesia de York y después en su arzobispo. Calumniado y apartado del cargo, él fue rehabilitado por la Santa Sede después de siete años de humillaciones. En su tumba se obraron muchos milagros, inclusive tres resurrecciones.



San Medardo, Obispo y Confesor

+558 Francia. Hermano de San Gildardo, Obispo de Ruán, fue electo para la diócesis de Noyón, a la cual Tournai fue unida más tarde.








Ayude a difundir el mensaje de Fátima
Alianza de Fátima | Donaciones | Solicite visita de la Virgen | Tienda Virtual

Campaña promovida por la Asociación Santo Tomás de Aquino
Tomás Ramsey 957, Magdalena del Mar - Lima - Perú
..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... ..... .....